*La consejera del INE Martha Iza y las académicas Claudia Montaño y Ana Gabriel Castillo hicieron los comentarios.
Integrada por once artículos de investigación, tres de divulgación, dos poemas y tres reseñas de autoras mexicanas de Argentina, Brasil y Uruguay, se presentó en días pasados, de manera virtual, el número 29 de la revista GénEros, editada por la Universidad de Colima a través del Centro Universitario de Estudios de Género y la Asociación Colimense de Universitarias.
Martha Iza Huerta, consejera del INE y una de las presentadoras, habló sobre el primer artículo de la revista: “El suelo pegajoso y el techo de cristal en los principales despachos jurídicos en México”, en el cual Ana Luna y Valeria Rodríguez investigan las brechas de género en 19 de los despachos jurídicos más importantes de México.
Sobre este artículo resaltó, entre otros datos relevantes encontrados por las autoras en esta investigación, que existe un 37.97 por ciento de puestos ocupados por mujeres como abogadas asociadas de los despachos jurídicos analizados, mientras que los hombres alcanzan el 62.03, lo que muestra una brecha de género de 24.06 puntos porcentuales.
Al referirse al artículo “Violencia política hacia las mujeres en el nivel municipal del contexto electoral de 2018”, de las académicas Dalia Barrera y Georgina Cárdenas, comentó que las autoras ofrecen un panorama de la violencia política hacia las mujeres a través de un seguimiento hemerográfico del periódico “La Jornada”, del 1 de abril al 30 de junio de 2018, a partir de la labor de sus corresponsales en toda la república.
También habló del texto de Amneris Chaparro Martínez: “Acoso y hostigamiento sexual: una revisión conceptual a partir de ‘#MeToo’”, donde la autora realiza un análisis a partir del citado movimiento de denuncia, acerca de los usos, confusiones conceptuales, producción de material académico sobre el acoso y hostigamiento, así como las posturas feministas que problematizan el peso que lo sexual tiene en los discursos sobre la violencia contra las mujeres.
En otro momento, la catedrática de la Facultad de Derecho de la UdeC, Claudia Montaño Mejía, señaló que el artículo “Soportando el dolor: Reproducción de la masculinidad hegemónica en los servicios de salud de la Ciudad de México”, de las académicas Ana Prado y Dulce Diego, es una investigación realizada a través de entrevistas a derechohabientes y médicos afiliados a los servicios del Seguro Popular de Salud de la Ciudad de México, y dan a conocer la escasa oferta de servicios médicos y programas de salud dirigidos a los hombres.
“Entre otras cosas -añadió- porque institucional y socialmente se validan discursos y prácticas sustentadas en el modelo hegemónico de masculinidad, que implican un factor de riesgo para su salud, como soportar el dolor y no acudir a los servicios de atención médica”, comentó.
Al hablar sobre los artículos de esta publicación en general, aseguró que los textos cuentan con un entramado teórico metodológico logrado que aumenta el conocimiento y suscita la reflexión de los lectores en temas fundamentales sobre quiénes somos como comunidad y como seres humanos: “A través del lenguaje y de estas narrativas, podemos encontrar una manera de mirarnos. Como si fuera un espejo, podemos encontrarnos y también, por qué no, cambiar, mejorar, transformar aquello que no nos gusta y encontrar una mejor manera de convivir y de hacer nuestra vida en comunidad”.
En su turno, la catedrática del Instituto Ateneo Colima, Ana Gabriel Castillo comentó que la presente edición de la revista GénEros ofrece una variedad y diversidad de temáticas que colocan la mirada en las condiciones y situaciones que enfrentan las mujeres en sus distintas facetas, ya sea como trabajadoras, académicas de alto rendimiento, madres o estudiantes.
Al hablar del artículo “Ser madre y académica de alto rendimiento. Imaginarios presentes en las universidades respecto a la maternidad y el desempeño académico”, de Elisa Cerros, la presentadora señaló que dicho trabajo documenta la situación que enfrentan académicas de alto rendimiento ante imaginarios tradicionales en las universidades autónomas de Guadalajara y Nuevo León, y cómo esto afecta en su trayectoria y reconocimiento institucional.
También habló sobre el texto de Leticia Ramírez, Lucero Ibáñez y Alma Arvizu, quienes en su artículo “Madres universitarias: narrativas en torno a la experiencia de ser estudiante en pregrado”, documentan y analizan las narrativas biográficas de las madres estudiantes en torno a su formación académica, con el fin de ahondar en las estrategias que les permiten combinar su doble rol, registrando la importancia de las redes de apoyo y el interjuego de las identidades (madre-estudiante-pareja).
Por último, la académica señaló que a través del artículo “Percepciones de mujeres jóvenes sobre el trabajo asalariado en León, Guanajuato”, la investigadora Esther Cánovas recupera experiencias en temas de familia, espacio social, educación y medio laboral, donde las jóvenes perciben un presente-futuro incierto ante la eventualidad y los bajos sueldos, así como la resistencia para incluir mujeres.
En el evento estuvieron presentes también la directora del Centro de Estudios de Género y presidenta de la Asociación Colimense de Universitarias, Azucena Evangelista Salazar y la profesora investigadora Ana Josefina Cuevas Hernández, quien fungió como moderadora.
Más historias
Rector expone a diputados avances y necesidades de UdeC para enriquecer análisis de presupuesto 2025
Habrá marcha conmemorativa por el 44 Aniversario del SUTUC
Royal Ukrainian Ballet presentará “El Lago de los Cisnes” en el Teatro Universitario