Analizan bioética y derechos humanos, en la UdeC

*En el marco de la celebración de 60 años de enseñanza del Derecho en Colima.

En días pasados se realizó la mesa virtual “Bioética y Derechos Humanos”, como parte del V Congreso Internacional de Derecho “Post-pandemia y sostenibilidad”, realizado por la Facultad de Derecho para celebrar seis décadas de enseñanza del Derecho en Colima. En la mesa participaron Félix Higuera Sánchez, de la Universidad de Sonora; Octavio Rodríguez González, de la Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Fernando Sánchez Lárraga, de la Autónoma de San Luis Potosí y Mario de la Madrid Andrade, de la UdeC.

Para empezar, definieron la Bioética como el estudio sistemático de las dimensiones de la moral (visión moral, decisiones, conducta y políticas), de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, empleando para ello una variedad de metodologías en un contexto multidisciplinario.

Al tomar la palabra, Félix Higuera Sánchez dijo que “el Covid-19 es la nueva barrera contra la migración” y que esta última impulsa el desarrollo sostenible para migrantes y comunidades que los acogen, por lo que organismos internacionales han dictado varias disposiciones con el fin de dar facilidad y ordenamiento a la migración legal.

Sin embrago, continuó, “la declaración de la pandemia provocó uno de los grandes problemas migratorios, ya que Estados Unidos, basándose en sus leyes de salud pública, deportó a migrantes potencialmente contagiados, lo cual llevó a México a implementar políticas para evitar la propagación de esta enfermedad entre migrantes vulnerables a dicha situación. No obstante, los albergues no cuentan con suficiente infraestructura, equipo de protección y personal médico para atenderlos, lo que causó un problema del que no se tiene control en México”.

Por su parte, Octavio Rodríguez González expuso el tema: “La educación intercultural en las universidades autónomas en el entramado de la posmodernidad”. En su conferencia señaló que estas instituciones educativas, en su intención de acoplarse a la globalización, se han hecho cada vez más similares sin reconocer las necesidades de la región donde se ubican”.

En este sentido, abordó el reto de los estudiantes indígenas para que puedan ingresar, permanecer, egresar y titularse sin tener que renunciar a su propia cosmovisión; “es importante que nos digan qué les interesa, qué necesitan saber y cómo integrarse al verdadero desarrollo de nuestro país”.


Al tomar la palabra, Fernando Sánchez Lárraga expuso el “Carácter bioético de la tutela a los derechos humanos laborales contra la violencia y el acoso en las nuevas relaciones laborales post-pandemia”, en donde destacó la importancia de la salud: “Deben orientarse políticas globales para favorecer la dignidad, salud y bienestar de los trabajadores”.

“Considero que con estos instrumentos podemos tener una postura más sensible; de alguna manera, es una oportunidad para en el mundo laboral el priorizar el bienestar de los trabajadores y su salud mental. Éste es un compromiso que dignifica el trabajo a la luz de la bioética”, agregó.

Mario de la Madrid, por último, al hacer uso de la voz, expuso el tema “El concepto de derechos humanos de Ayn Rand”, en el cual señaló que los Derechos Humanos según esta autora no se enfocan en lo jurídico sino en lo ético y político, “por lo que creo que debe retomarse esta filosofía en donde un derecho es un principio moral que define y confirma la libertad de acción en un contexto social”, enunció.

Este enfoque, dijo para finalizar, “ha quedado olvidado en el análisis de los derechos humanos porque explica que lo primordial es que éstos puedan actuarse. La persona, al ver por su propia vida, debe tener la libertad de actuar bajo ese contexto para sostener, desarrollar y mantenerse, lo que es el punto central de estos derechos”.


About Author